UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA Resúmenes de los trabajos de titulación referidos en http://titulablog.blogspot.com/ Mario Muñoz Urías Presentación La Licenciatura en Intervención Educativa (LIE) es un programa que se ofrece en las tres Unidades de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) en el estado de Sonora, México. El programa académico se estableció en la Unidad Hermosillo el año 2002. El perfil de egreso del programa busca formar profesionales de la educación capaces de insertarse en el mercado de trabajo en forma libre. La UPN ha desarrollado iniciativas orientadas a fortalecer su eficiencia terminal; Este trabajo describe y valora los productos de titulación de las generaciones 2003-2007, 2004-2008 y 2005-2009, 2010-2014 y 2011-2105. Se propone como un ejercicio reflexivo sobre la práctica educativa en el marco curricular de la LIE. Busca exponer las aportaciones que ha hecho la LIE a la comunidad sonorense, las...
Estimad@s:
ResponderEliminarMi opinión es que debemos ver esto con cuidado. La Wikipedia es un documento altamente confiable por sus políticas para incorporar los artículos. Tiene muchos estrategias para buscar la calidad de la información que incorpora.
Sin embargo, se debe cuidar por el tesista el verificar con atención si la información proporcionada es errónea o de dudosa incorporación.
El estudiante, al realizar su trabajo de titulación, realiza varias actividades reflexivas a diferentes niveles: lógico, epistemológico, metodológico, comunicativo. La selección de las fuentes de información forma parte de una serie de decisiones de orden epistemológico que toma un autor de un trabajo de titulación. Esta decisión implica un juicio sobre la verdad de la información que se incorpora. Esto significa que el autor del trabajo de titulación ha problematizado inicialmente y resuelto esa cuestión y se ha asegurado de que la información retomada es objetiva.
Los autores de lógica han incorporado el tema 'Falacias'. Brevemente: una falacia es un razonamiento aparentemente correcto o válido, pero que si se le analiza con rigor lógico resulta no serlo.
En este caso: concluir que una proposición es falsa porque la fuente emisora es poco confiable, puede ser equivalente a incurrir en la falacia "Ad hominem". Según esta falacia: una proposición es falsa porque la emite una persona poco confiable. Es decir se desacredita al emisor.
También se reconoce la falacia de recurrir a la autoridad como una forma de garantizar la verdad de una proposición. Esa falacia puede tomar varias formas: Reconocer una autoridad en forma acrítica o también imponer una ‘verdad’ bajo amenaza. Esta última se denomina falacia ‘ad baculum’ y de acuerdo a su nombre, se incurre en ella cuando se acude 'al bastón' para imponer la verdad de una afirmación.
Una cosa que ha de considerarse en la tutoría de titulación es dejar el espacio de imaginación, creación y sustentación de las ideas por los estudiantes.
A propósito del uso de la Wikipedia:
ResponderEliminarLes recomiendo leer "A propósito de 'A más cómo, menos por qué' de Jorge Wagensberg. Me quedo con...".
Esa es una entrada del blog:
http://seminariodetitulacionii.blogspot.com
Se trata de algunos aforismos propuestos por ese autor.
Estimad@s:
ResponderEliminarExisten algunos materiales para continuar documentando una postura ante la pregunta de esta sección:
Pueden buscar los siguientes títulos:
"De L'Enciclopedie a la Wikipedia"
"Los lados oscuros de la Wikipedia"
"Wikipedia, entre el elogio y la denuncia"
"Los chinos no pueden consultar la Wikipedia"
"La Wikipedia, vetada en clase".
Me parecen interesantes...pero estos artículos también deben ser objeto de una lectura crítica...
¿Es apropiado permitir el uso de la Wikipedia en los trabajos de titulación?
ResponderEliminarMensaje enviado por Yahaira Alicia Goyzueta Sandoval
Retomando las aportaciones del Mtro. Mario, el uso de Wikipedia puede ser útil por la políticas que se emplean para aceptar la información nueva y puede ser rechazado por que cada uno de los autores decide qué incluir y qué no, sin que eso esté sujeto a verificación.
En mi opinión, el uso de esta herramienta es aceptable para tener un esquema de cómo las personas en general califican o definen nuestro tema de estudio; pero esto es apenas el principio. Partiendo de aquí podemos ser capaces de establecer puntos de análisis que serán útiles para nuestra invetigación y entonces sí buscar autores que escriban sobre nuestro tema y en este caso ya poder incluirlos en el documento. Pues debido a su finalidad no debemos integrar información que pueda comprometer la credibilidad de esta primera etapa.
Entonces, el uso de Wikipedia equivaldría a la lectura previa que podemos tener antes de entrar de lleno a los temas o contenidos que queremos analizar, mas no como un texto definitivo y confiable, pues ni siquiera muchas de las publicaciones impresas o virtuales de autores específicos los son. Hay que tener cuidado y sobre todo no creer o dudar sobre todo lo que leemos.
Sobre el comentario de Yahaira:
ResponderEliminarLos diccionarios generales son el mejor camino para ingresar a un tema. Su consulta es importante por cuanto proporcionan una visión de punto de partida. Igualmente los diccionarios especializados suelen ser los documentos cuya consulta es necesaria para abordar un tema.
Algunos autores no recomiendan el uso único de estas fuentes. Sin embargo es muy común en las tesis de licenciatura de la UPN que se cite a las encilopedias especializadas como la Enciclopedia de Didáctica o la Enciclopedia de Pedagogía.
Hay excelentes enciclopedias generales, por ejemplo una que está en biblioteca: Enclopedia de las Ciencias Sociales.
Son excelentes, pero finalmente son un primer acceso.