Resúmenes de trabajos de titulación
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA
Resúmenes de los trabajos de titulación referidos en http://titulablog.blogspot.com/
Mario Muñoz Urías
La
Licenciatura en Intervención Educativa (LIE) es un programa que se ofrece en
las tres Unidades de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) en el estado de
Sonora, México. El programa académico se
estableció en la
Unidad Hermosillo el año 2002. El perfil de egreso del
programa busca formar profesionales de la educación capaces de insertarse en el
mercado de trabajo en forma libre. La UPN ha desarrollado iniciativas
orientadas a fortalecer su eficiencia terminal; Este trabajo describe y valora los
productos de titulación de las generaciones 2003-2007, 2004-2008 y 2005-2009, 2010-2014 y 2011-2105.
Se propone como un ejercicio reflexivo sobre la práctica educativa en el marco
curricular de la LIE. Busca exponer las aportaciones que ha hecho la LIE a la
comunidad sonorense, las actividades que realizan los alumnos, las secuencias
en que se desarrollan y cómo se concreta a través de los seminarios de
titulación el proceso de titulación en la Unidad UPN Hermosillo.
La actividad a que se alude en este trabajo se ha realizado entre los años 2007 y lo que va
del 2011. Los seminarios de titulación I y II, se ofrecieron a las
generaciones 2003-2007, 2004-2008 y
2005-2009.
Mediante el proceso de su titulación en la Licenciatura en Intervención Educativa (LIE) los estudiantes han aportado a la comunidad sus conocimientos e inquietudes sobre cosas que consideran importantes. Se trata de aportaciones académicas que tienen un gran valor para ellos en lo personal, porque significan la correspondencia a los objetivos de sus padres y a sus familias quienes les han sostenido y brindado su apoyo durante su trayectoria en la institución. Tiene también un significado social al consistir en su retribución a la sociedad sonorense de algo de lo que ésta le ha dado. Los trabajos de titulación son un una producción colectiva en tanto que tienen como referentes las visiones del profesorado que participa en el proceso formativo de la LIE.
Se refleja en los trabajos de intervención educativa la intencionalidad de servicio y desarrollo de un espíritu de solidaridad hacia sus semejantes producida por el impacto del curriculum de la LIE. No se trata de simples ejercicios de aplicación de técnicas o metodologías de trabajo, o prácticas retóricas, son genuinas aportaciones humanísticas cargadas de espíritu solidario e intencionalidad educativa. En estos trabajos se ven reflejadas la visión y sensibilidad recibidas por los estudiantes de sus docentes. Las reflexiones sobre el niño y su naturaleza, las propuestas de tesis e intervenciones en instituciones como la Secretaría de salud, los CENDI, DIF, los jardines de niños, asociaciones civiles, escuelas primarias, instituciones de educación media superior y superior son aportaciones de la Unidad UPN Hermosillo a la comunidad.
Este trabajo ha contado con la participación del profesorado de la Unidad Hermosillo quienes han participado de diferente formas y en diferentes niveles: como docentes, introduciendo a los estudiantes al campo de la intervención educativa, fungido como lectores durante el proceso de dictaminación académica de los trabajos de titulación y acompañado en los procesos de docencia o conducción de los procesos de prestación del servicio social o prácticas profesionales del programa académico:
Guadalupe Álvarez López
Víctor Manuel Barreras Valenzuela
Héctor Becerra Ontiveros
Guadalupe Mery Castro Soberanes
Yahaira alicia Goyzueta Sandoval
Alba Luz Frock Granillo
Sergio Michel Hallack Sotomayor
Edith Hernández
María Refugio Medina Cano
Rosa María Mendívil Ochoa
Guadalupe Mery Castro
Rafael Meza Díaz
Leticia Montiel dela Rosa
Guadalupe Murillo Navarrete
Martín Noriega
Adalberto Robledo Escoto
Oscar San Martín Sicre
María Teresa Silva Encinas
Silvestre Silva Ruiz
Ernesto Jesús Talamante Armenta
Este trabajo ha contado con la participación del profesorado de la Unidad Hermosillo quienes han participado de diferente formas y en diferentes niveles: como docentes, introduciendo a los estudiantes al campo de la intervención educativa, fungido como lectores durante el proceso de dictaminación académica de los trabajos de titulación y acompañado en los procesos de docencia o conducción de los procesos de prestación del servicio social o prácticas profesionales del programa académico:
Guadalupe Álvarez López
Víctor Manuel Barreras Valenzuela
Héctor Becerra Ontiveros
Guadalupe Mery Castro Soberanes
Yahaira alicia Goyzueta Sandoval
Alba Luz Frock Granillo
Sergio Michel Hallack Sotomayor
Edith Hernández
María Refugio Medina Cano
Rosa María Mendívil Ochoa
Guadalupe Mery Castro
Rafael Meza Díaz
Leticia Montiel dela Rosa
Guadalupe Murillo Navarrete
Martín Noriega
Adalberto Robledo Escoto
Oscar San Martín Sicre
María Teresa Silva Encinas
Silvestre Silva Ruiz
Ernesto Jesús Talamante Armenta
Adán Valdez Meneses
a) Trabajos orientados a atención de niños en educación inicialBacame Durazo, Reyna Elizabeth; Lizeth Urías Serrano y Erika Fernanda Varela Pereda (2010). Estimulación temprana en niños de 0-2 años de edad. Proyecto de Desarrollo Educativo de la Licenciatura en Intervención Educativa. Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 26ª, Hermosillo, Sonora.
Resumen
El reporte da cuenta de un proceso de intervención educativa desarrollado en el Centro de Desarrollo Infantil # 2 de Hermosillo, Sonora. El trabajo contiene un diagnóstico de las necesidades del CENDI y un proyecto de intervención consistente en la estimulación de los niños en cuanto a su desarrollo motor.
b). Trabajos orientados al estudio del desarrollo infantil
García Acuña, María Teresa (2007). El desarrollo del lenguaje oral en niños de nivel preescolar. Tesis de la Licenciatura en Intervención Educativa. Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 26ª, Hermosillo, Sonora.
Resumen
La tesis describe los resultados de una investigación de campo realizada en el Centro Asistencial de Desarrollo Infantil Núm. 3, Adolfo de la Huerta de Hermosillo, Sonora.
Da cuenta de cómo se da el lenguaje oral de los niños de preescolar de 3er. Grado. Analiza la correspondencia entre lo real y lo esperado o supuesto por el Programa de Educación Preescolar. Ofrece información sobre el lenguaje de los niños y describe algunas de las prácticas utilizadas para resolver problemas de lenguaje de los niños de ese nivel educativo.
Montaño Barahona, Jassive Alejandra (2009). Factores sociales que influyen en el desarrollo del niño de 0-6 años. Ensayo de la Licenciatura en Intervención Educativa. Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 26ª, Hermosillo, Sonora.
Resumen
Los factores sociales ejercen una gran influencia en el desarrollo del niño de cero a seis años de vida, por lo que es necesario, un análisis que permita la comprensión del por qué es importante cada uno de estos factores, a través de la descripción del papel que juegan los agentes de socialización en la edad temprana y la edad preescolar. Este ensayo destaca la importancia de factores sociales que puedan influir en el bienestar del niño, como la familia, el desarrollo de su personalidad, y algunos agentes socializadores que puedan influir en el desarrollo del niño.
c). Trabajos orientados a la atención de niños de educación preescolar
Figueroa Olivas, Nadya Deniz (2007). El juego de roles y reglas en la edad preescolar como facilitador en la socialización del niño. Proyecto de desarrollo educativo de la Licenciatura en Intervención Educativa. Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 26ª, Hermosillo, Sonora.
Resumen
Da cuento de una intervención educativa realizada en el Jardín de Niños León Felipe de Hermosillo, Sonora. La intervención consistió en desarrollar la socialización de los niños mediante juegos de roles y reglas.
Ochoa Terán, Ana Lucía (2007). La biblioteca infantil como estrategia didáctica para fomentar el hábito de la lectura en los alumnos del Jardín de Niños Benito Juárez. Proyecto de desarrollo educativo de la Licenciatura en Intervención Educativa. Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 26ª, Hermosillo, Sonora.
Resumen
El proyecto de desarrollo educativo informa sobre establecimiento de una biblioteca en el Jardín de niños Benito Juárez. Ese espacio permitió desarrollar estrategias para acercar a los niños a la lectura.
Ramos Quiroga, Patricia María; Valeria Selene Navarro Caraveo y Vanessa Lizbeth Becerra Vejar (2016). El juego como estrategia para estimular el desarrollo motriz grueso y fino rn los niños de 3 a 4 años. Proyecto de de desarrollo educativo para obtener el título de Licenciada en Intervención Educativa.
d). Trabajos orientados a apoyar la educación preescolar
Arce González Clarisa (2007). Vinculación del método Montessori y el Programa de Educación Preescolar 2004. Proyecto de desarrollo educativo de la Licenciatura en Intervención Educativa. Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 26ª, Hermosillo, Sonora.
Resumen
El documento informa sobre la intervención educativa consistente en vincular en la práctica el Programa de Educación Preescolar 2004 y la filosofía del modelo educativo propuesto por Montessori. La experiencia se desarrolló en la Escuela Corahlli Comunidad Montessori de Hermosillo, Sonora.
Delval Romo, Sara Marilyn (2010). Programa de forestación y cuidado ambiental. Experiencia en la escuela R. Campodónico de Hermosillo, Sonora. Proyecto de Desarrollo Educativo de la Licenciatura en Intervención Educativa. Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 26ª, Hermosillo, Sonora.
Resumen
Describe un programa de forestación y cuidado del medio ambiente; intervención educativa realizada en el Jardín de Niños Rodolfo Campodónico de Hermosillo, Sonora. Es una experiencia que permite valorar estrategias para motivar a los miembros del colectivo escolar en torno a una tarea y meta común: En el proceso participaron alumnos y padres de familia. El documento incluye el proceso de detección de la necesidad
Maldonado Alegría, Alejandrina (2011). Diagnóstico pedagógico de los alumnos de tres años de edad del Instituto Bicultural Arrizón en Hermosillo, Sonora. Tesis de la Licenciatura en Intervención Educativa. Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 26ª, Hermosillo, Sonora.
Resumen
El reporte incluye un ejercicio de evaluación de una muestra de alumnos de 3-4 años de edad. La investigación se realizó en el Instituto Bicultural Arrizon, S.C. La evaluación cubrió todos los aspectos sugeridos en el Programa de Educación Preescolar: Desarrollo personal y social, lenguaje y comunicación, pensamiento matemático, desarrollo físico y salud, expresión y apreciación artística.
Romero Quihui, Reina Deanett. (2007). Círculos de estudios con educadoras: desarrollo de habilidades motrices gruesas. Proyecto de desarrollo educativo de la Licenciatura en Intervención Educativa. Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 26ª, Hermosillo, Sonora.
Resumen
El informe expone el diagnóstico institucional realizado en el Instituto de las Américas para identificar la necesidad a atender. Con base en el diagnóstico se decidió formar un círculo de estudios integrado por las educadoras que laboran en el plantel. La intervención consistió en organizar el círculo de estudios sobre los temas de “desarrollo de habilidades motrices gruesas. El informe integra la evaluación del impacto.
Soto Escamilla, Rosa María y Silvia Sagrario Armenta Camacho (2010). Diagnóstico de competencias para niños que asisten a educación preescolar. Proyecto de Desarrollo Educativo de la Licenciatura en Intervención Educativa. Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 26ª, Hermosillo, Sonora.
Resumen
El documento describe una intervención educativa consistente en diagnosticar las competencias con las que ingresan los niños a la educación preescolar e implementar nuevas alternativas de intervención que colaboren en la resolución de la problemática identificada. Se presentan los resultados de la aplicación de las actividades organizadas con alumnos de 2º. Grado, así como las conclusiones de su aplicación.
Suárez Romero, Allyn Haydée (2010). Manual de intervención para fomentar la inteligencia emocional en el nivel de educación preescolar. Proyecto de Desarrollo Educativo de la Licenciatura en Intervención Educativa. Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 26ª, Hermosillo, Sonora.
Resumen
Se refiere a una intervención educativa realizada en el Centro de Desarrollo Infantil no. 2 (CENDI) que ofrece servicios de estancia infantil y preescolar. Se elaboró el Manual de Intervención para Fomentar la Inteligencia Emocional en el Nivel de Preescolar. El objetivo del manual es el de complementar la educación preescolar a través de actividades lúdicas para beneficiar las inteligencias múltiples; difundir y fomentar una inteligencia emocional que contribuya a para enfrentar la realidad y para resolver problemas del futuro. Expone los fundamentos del documento.
e). Talleres de orientación para padres de familia en un contexto escolar
Espinoza Guzmán, Francisca María (2010). Taller de alimentación saludable para niños. Proyecto de desarrollo educativo de la Licenciatura en Intervención Educativa. Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 26ª, Hermosillo, Sonora.
Resumen
En este proyecto de desarrollo educativo está contenido un diagnóstico y una propuesta de intervención para resolver la problemática detectada.
En base a los resultados derivados del diagnóstico se detectaron las necesidades en el jardín de niños “Francisco Javier Clavijero” con respecto a la falta de información que poseen los niños sobre la importancia de tener una alimentación saludable, los beneficios que trae a su desarrollo y las desventajas que tenemos al consumir una alimentación inadecuada; esto se ve reflejado en los hábitos alimenticios que existen dentro del hogar del infante.
Asimismo, este documento contiene la propuesta de intervención realizada en dicho jardín, un taller de alimentación saludable dirigido a niños en edad preescolar sobre la importancia de la alimentación saludable, en base a las necesidades identificadas en la elaboración del diagnóstico, de esta manera se pretende motivar a los niños para que en su alimentación incluyan alimentos saludables de lo cuales puedan obtener un beneficio en su desarrollo, así como que analicen la importancia de contar con una buena
alimentación, todo esto de forma atractiva y divertida para los infantes. De esta manera y con esta intervención se podrá impactar positivamente en dicha población.
Galindo Ayón, Rosa Deniz (2007). Estimulación temprana para niños de 0-2 años, orientación a padres. Proyecto de desarrollo educativo de la Licenciatura en Intervención Educativa. Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 26ª, Hermosillo, Sonora.
Resumen
El documento describe la intervención educativa consistente en el desarrollo y elaboración de un manual de estimulación temprana. El manual tuvo como fin sugerir estrategias para la estimulación de niños menos de dos años a madres de familia que por razones de trabajo no podían asistir al Módulo de Estimulación Temprana de Centro de Salud “Lomas de Madrid” en Hermosillo, Sonora. Con el apoyo del Manual las madres de familia tendrían la posibilidad de aplicar en casa las estrategias sugeridas.
Olivares Gómez, Ana y Nora Azucena Verdugo Reyes (2010). Página Web: Escuela para padres en línea. Una experiencia educativa en el Centro de Rehabilitación y Educación Especial de Hermosillo. Proyecto de desarrollo educativo de la Licenciatura en Intervención Educativa. Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 26ª,
Resumen
El presente documento es un proyecto de intervención educativa implementado en el Centro de Rehabilitación y Educación Especial (CREE) de Hermosillo Sonora, México. En él se asisten a niños con necesidades educativas especiales tales como: trastorno de déficit de atención con hiperactividad, síndrome de Down, trastornos de lenguaje, retraso, daño neuronal, entre otros; el diagnóstico se realizó para conocer la relación que existe actualmente entre los padres de familia y la institución y cuáles son los factores que pueden interferir positiva o negativamente en dicha relación y se pueda reflejar en las habilidades y capacidades escolares de los niños.
Como resultado del diagnóstico se plantea una propuesta de intervención educativa diseñada para solucionar las dificultades detectadas en la relación padres e institución. La propuesta tiene como principal objetivo establecer una comunicación bidireccional, entre familia e institución de una forma innovadora, utilizando tecnologías de la información, informática y redes sociales.
Los resultados obtenidos de la evaluación a la que se sometió la propuesta son discutidos en el documento, así como las situaciones que se suscitaron durante la implementación de la misma, y las conclusiones a las que se llega con la realización del proyecto. http://escuelaparapadresenlinea.blogspot.com
Rubalcava León, Elvira Jael (2008). Orientación a padres: El desarrollo emocional y social en el preescolar. Proyecto de desarrollo educativo de la Licenciatura en Intervención Educativa. Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 26ª, Hermosillo, Sonora.
Resumen
El informe describe la intervención educativa realizada con padres de familia del Instituto de las Américas. Expone el diagnóstico realizado para identificar la necesidad a atender, asimismo el proyecto de intervención que consistió en desarrollar sesiones de trabajo para analizar información sobre el desarrollo emocional y social de los niños de preescolar.
Sánchez Encinas, Karla Gabriela (2012). Boletín de divulgación para la comunidad y blog sobre el desarrollo social en la edad temprana enfocado en el jardín de niños Netzahualcóyotl de Hermosillo, Sonora”. Proyecto de desarrollo educativo para obtener el grado de Licenciatura en Intervención educativa. Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 26ª, Hermosillo, Sonora
Resumen
El proyecto de desarrollo educativo “Boletín de divulgación para la comunidad y blog sobre el desarrollo social en la edad temprana enfocado en el jardín de niños Netzahualcóyotl de Hermosillo, Sonora” tiene como objetivo atender algunas de las necesidades y problemáticas que existe en dicho jardín ubicado en la colonia Villa de Seris de la ciudad antes mencionada. Atendiendo específicamente las necesidades particulares del desarrollo social en edad temprana e involucrar a educadoras y padres de familia para la orientación de una cultura en el desarrollo social de sus pequeños. Se desarrollaron diferentes metodologías y herramientas para mejorar la socialización de dichos agentes educadores.
Valdez Gracia, Cynthia Vivian (2011). ¡Guiando tus pasos pequeño! Taller para padres de familia en el jardín de niños Gabriela Mistral de Hermosillo, Sonora. Proyecto de desarrollo educativo para obtener el grado de Licenciatura en Intervención educativa. Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 26ª, Hermosillo, Sonora.
Resumen
El presente proyecto de intervención educativa se realizó en el Jardín de Niños Gabriela Mistral, en la colonia Palo Verde, en Hermosillo, Sonora. Para identificar la situación de la institución, se realizó un diagnóstico con base a una metodología, la cual consistió en encuestas aplicadas a padres de familia y docentes, y la entrevista a los niños de la institución.
La necesidad identificada fue el cuidado excesivo por parte de los padres de familia hacia sus niños en el nivel de preescolar, al cual se le denominó ‘sobreprotección’. Por lo tanto, se utilizó esta temática para elaborar la propuesta de intervención educativa.
Ésta consistió en efectuar talleres dirigidos a los padres de familia de Jardín. Los talleres estuvieron divididos en cinco sesiones, los cuales abordaron temas de interés acerca de la sobreprotección de los papás sobre sus hijos, cuyo objetivo fue abrir camino a la reflexión de los receptores, para la concientización de sus conductas y modelo de crianza hacia sus hijos, permitiéndoles desarrollarse integralmente como individuos.
Se orientó a los padres mediante la distribución de boletines con temáticas para una mejora de habilidades sociales en los niños a edad temprana publicados en el llamado boletín, ¡École, lo que hacemos por ellos! y el blog http//www.boletinloquehacemos.blogspot.com los cuales se publicaron como parte de las actividades de vinculación del Jardín de niños con la comunidad.
Resumen:
La propuesta consiste en un taller para padres en dónde se brindó información a los padres acerca de los beneficios y perjuicios del desarrollo de la inteligencia emocional en los niños, para que así ellos puedan orientar y motivar a sus hijos logrando para el futuro personas felices y de éxito.
Nota: Este trabajo está en proceso de dictaminación.
Imperial Pérez, Idalia Carolina (2014). La participación de los padres de familia: Intervención educativa en el jardín de niños Gabriela Mistral de Hermosillo, Sonora. Proyecto de desarrollo educativo para la obtención del grado de Licenciatura en Intervención Educativa.
Resumen
El proyecto consistió en organizar talleres para padres de familia del Jardín de niños. El objetivo fue orientar a los padres de familia para lograr su participación efectiva en la educación de sus hijos y con ello aprovechar al máximo su relación con el profesorado.
f). Talleres orientados a atención de niños en educación primaria
Armenta Ruelas, Adriana (2008). La comprensión lectora de la asignatura historia. Proyecto de desarrollo educativo de la Licenciatura en Intervención Educativa. Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 26ª, Hermosillo, Sonora.
Un proyecto de desarrollo educativo se considera un proceso que se construye unificando criterios y experiencias de docentes y alumnos. En este caso tuvo como finalidad desarrollar estrategias para la enseñanza de la historia en la Escuela Primaria Narciso Mendoza.
Beltrán Medina, Zendid; Nubia Jasselin Huerta Contreras y Maura Dinorah Plascencia Encinas. (2011). La integración de agentes educativos como facilitadores para la prevención de accidentes en la escuela, el hogar y la vía pública. Proyecto de desarrollo educativo para obtener el grado de Licenciatura en Intervención educativa. Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 26ª, Hermosillo, Sonora.
Resumen
El objetivo del presente proyecto es ofrecer herramientas de interés para orientar actitudes que promuevan la prevención de accidentes, esto situado en distintos ámbitos de la vida diaria. La intervención realizada fue basada en una serie de sesiones las cuales incluyen dinámicas para desarrollar el aprendizaje significativo orientado hacia la prevención y dirigido a niños, padres de familia y educadores; con esto se obtuvo una participación activa y efectiva por parte de los agentes educativos, así como la respuesta de los niños para el desarrollo de las medidas preventivas en accidentes.
Degollado Luna, Adriana Alicia y Zulema Guadalupe Chua Quijada (2010). Una guía para aprender jugando. Proyecto de Desarrollo Educativo de la Licenciatura en Intervención Educativa. Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 26ª, Hermosillo, Sonora.
Resumen
El objetivo del proyecto es aplicar una propuesta de intervención dirigida a los niños del Centro San Bernardo (CSB). Se propuso que a través del juego los niños generen aprendizajes en un espacio placentero, alegre, sorpresivo, curioso y vivo.
El CSB busca favorecer el aprendizaje de los niños, para que en un futuro puedan desempeñar sus habilidades en su trabajo por medio de actividades que favorezcan una mejor estimulación temprana en el desarrollo de los niños que asisten a esa institución.
La realización de este proyecto permitió el logro de algunos de los objetivos de la institución, así como capacitar al personal que labora en la ludoteca a través de planeaciones mensuales que contengan estrategias más novedosas tanto en el uso de los materiales como en la intencionalidad educativa de las actividades.
El documento ofrece información sobre la organización de una ludoteca. Incluye la determinación de las necesidades del CSB, una propuesta de intervención y los instrumentos para la recolección de datos para su evaluación. Contiene una descripción de la realización de la propuesta. Se proporcionan datos para el análisis de los resultados.
Delgadillo Guillén, Marcela Sughey (2008). Estudio de campo sobre la situación contemporánea de la atención, prevención y control de la salud de los estudiantes de educación primaria. Tesis de la Licenciatura en Intervención Educativa. Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 26ª, Hermosillo, Sonora
Resumen
El presente documento es un estudio de campo sobre las acciones y los elementos que utilizan y llevan a cabo cinco escuelas de educación primaria del sector sur de Hermosillo, Sonora, para hacer frente a una educación para la salud, a la vez de asumir las problemáticas que día a día se encuentran en los salones de clases para finalizar con un mejor aprovechamiento de la educación que se les imparte, un cambio de hábitos y nueva cultura del auto cuidado.
Leyva Robles, Estivaliz E. (2010). ¡Qué te cuento! Una página Web para promover la lectura en el Colegio Educarte de Hermosillo, Sonora. Proyecto de desarrollo educativo de la Licenciatura en Intervención Educativa. Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 26ª, Hermosillo, Sonora.
Resumen
El presente trabajo es un proyecto de Intervención Educativa, realizado en el Colegio Educarte con los alumnos de tercero de primaria, sus edades están entre los 8 y los 9 años de edad. Su objetivo es fomentar a los niños el hábito por la lectura a través de una página de Internet con cuentos, adivinanzas, refranes, moralejas aptas para su edad, y en los que ellos mismos participaron decidiendo el contenido de la página, como son qué tipo de cuentos, adivinanzas, etc.
La página antes mencionada lleva por nombre “Que te cuento….”. En este proyecto se hizo uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y es un claro ejemplo del buen uso que se le puede dar al Internet, construyendo una página para niños apta para su edad y sus gustos, también se puede encontrar que es una intervención educativa y cuáles son sus objetivos, así como que es una página web, como está estructurada, sus ventajas y desventajas, los antecedentes de Internet y conclusiones finales. http://samacs.freehostia.com
Ricoy Cervantes, Cindy Cristal (2012). Desarrollo de la habilidad lectoescritura, mediante un taller de lectura. Proyecto de desarrollo educativo de la Licenciatura en Intervención Educativa. Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 26ª, Hermosillo, Sonora.
Resumen:
Se realizó un taller de lecto-escritura en el Centro Preventivo San Bernardo, el cual está ubicado en la colonia Solidaridad IV etapa; en Hermosillo, Sonora. El objetivo fue desarrollar estrategias para el abordaje de textos literarios en niños de 8 a 12 años de edad.
Tesis: Diagnóstico psicopedagógico de los estilos de aprendizajes que desarrollan los niños de tres a cuatro años de la Guardería D´ Corazón A.C
Jurado: Mario Muñoz Urías, Guadalupe Álvarez López y Leticia Montiel de la Rosa
Fecha de examen: 17 de junio de 2014.
Resumen;
Observaciones realizadas en la Guardería D’Corazón a cuatro niños. El objetivo es profundizar en el estudio de los estilos de aprendizaje de los niños con el propósito de colaborar en una adecuada reprogramación de la práctica educativa por las educadoras.
Rodríguez Inzunza, Griselda (2012). Experiencias de vinculación Unidad UPN Hermosillo, Sonora y Secretaría de Salud del Estado de Sonora. Informe académico para obtener el grado de Licenciatura en Intervención educativa. Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 26ª, Hermosillo, Sonora.
Resumen
Este trabajo muestra paso a paso las actividades que he realizado en mi trayecto formativo, en la realización de prácticas y servicio social en la Secretaría de Salud Pública las cuales han sido muchas y muy variadas que van desde cursos de introducción a la labor que realiza la Secretaría de Salud ante la comunidad, elaboración y participación de conferencias, actuación en sketch, exposiciones, diseño y elaboración de un manual, participación en eventos muy importantes para la comunidad, observaciones de campo en los Centros de Salud, apoyo en los programas y estrategias que maneja la institución. Cada una de ellas es un aprendizaje nuevo que me ha proporcionado la experiencia y conocimientos necesarios para dar lo mejor de mí en un trabajo profesional.
Así mismo encontrarás información desarrollada sobre servicio social con relación a su definición, orígenes, razón por la que existe, servicio social universitario, antecedentes nacionales y por supuesto antecedentes en Sonora. También información sobre prácticas profesionales la cual abarca definición, normatividad.
Se detallan los logros y alcance de las actividades realizadas durante servicio social y prácticas profesionales, también encontrarás en las líneas de este trabajo una evaluación sobre el proceso de servicio social en UPN Hermosillo.
Karla Alejandra Gallego Quintana
Nallely Aglaee Navarro Gracia
Proyecto de desarrollo educativo:
Estrategias de atención a padres de familia de niños con necesidades educativas especiales basadas en el sistema de educación personalizada Pierre Faure. Caso “Sendero Preescolar” en Hermosillo, Sonora.
ResumenLas autoras elaboraron un manual de apoyo basado en el pensamiento de Pierre Faure para apoyar a padres de familia de dos niños con necesidades especiales. Ellas eran 'Maestras Sombra' de los dos niños en 'Sendero Preescolar'. El manual apoya a los padres de familia a organizar y planear actividades que los niños pueden realizar sin el apoyo directo de los adultos, fomentando con ello la autonomía delos niños.
h). Trabajos orientados a la investigación en educación media superior
Fontes Cano, Omar (2008). El deber ser de la educación de jóvenes y adultos en ISEA. Ensayo de la Licenciatura en Intervención Educativa. Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 26ª, Hermosillo, Sonora.
Resumen
El ensayo expone fundamentos de los componentes y deber ser de la formación de adultos para la formación. Su intención es fortalecer la formación de jóvenes y adultos en el Instituto Sonorense de Educación de Adultos de Hermosillo, Sonora.
García Acosta, Jahzeel Arely y Yahaira Alicia Goyzueta Sandoval (2010). Percepción del clima escolar por los alumnos de educación media superior del Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora, plantel Profr. Ernesto López Riesgo. Tesis. Tesis de la Licenciatura en Intervención Educativa. Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 26ª, Hermosillo, Sonora.
Resumen
Este trabajo expone los resultados respecto a las categorías de identidad, satisfacción, estructura, responsabilidad, involucramiento, relaciones y cooperación. El análisis tiene como objeto reconstruir el clima organizacional percibido por los estudiantes del Plantel Ernesto López Riesgo del Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora, en Hermosillo, Sonora, México. Se utilizó un cuestionario que se aplicó a los estudiantes del quinto semestre. Asimismo se hicieron entrevistas a profesores para dar mejor sustentación a las opiniones del alumnado.
Entre las conclusiones más importantes están el que los estudiantes se sienten identificados con la institución y satisfechos en lo general por las atenciones recibidas, aunque se perciben deseos de que la institución mejore su servicio por medio de sus profesores, al utilizar mejores y más eficientes estrategias de enseñanza. Asimismo los estudiantes esperan una mejor comunicación con sus directivos y algunos profesores.
Almada Baca, Rosario (2013). La tutoría como herramienta de prevención al rezago educativo en el nivel medio superior. Ensayo para obtener el título de Licenciatura en Intervención Educativa en la Unidad UPN Hermosillo.
Recoge la experiencia como responsable de orientación escolar en el plantel de Puerto Libertad del CECYTES de nivel medio superior. Recoge las funciones del tutor y el papel que éste juega en el proceso formativo de los jóvenes.
i). Trabajos orientados a la investigación en educación superior
González Molina, Esperanza y Carmen Dolores Camargo Lauterio (2010). El campo laboral de los egresados titulados de la LIE. El caso de la Unidad UPN Hermosillo. Tesis de la Licenciatura en Intervención Educativa. Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 26ª, Hermosillo, Sonora.
Resumen
En esta investigación de carácter educativo, el objetivo central es conocer el ámbito laboral donde se desarrollan los egresados titulados de la Licenciatura en Intervención Educativa (LIE). Los objetivos específicos son: investigar si los egresados titulados de la LIE trabajan en espacios que tengan relación a la formación académica, adquirir las funciones que desempeñan los egresados titulados de la LIE. Conocer sus experiencias en la búsqueda de trabajo, formación permanente de los egresados, información laboral (institución donde labora, sector educativo, o no educativo, el cargo que ocupa, tipo de contratación y el ingreso) y por último valoración de la experiencia laboral
García Blanco, Elizabeth;Verónica Mora Ortiz y Alejandra Rábago (2016). Percepción sobre el uso de lasTIC en el proceso de titulación. Una experiencia en egresados de la Licenciatura en Intervención Educativa Unidad UPN Hermosillo. Periodo 2003-2014.Tesis presentada para la obtención del grado de Licenciatura en Intervención Educativa.
El trabajo recoge mediante un cuestionario la opinión de egresados de los seminarios de titulación y su sus puntos de vista sobre la tutoría y el uso de las TIC. El periodo que cubre es el periodo de 2003 a 2015; periodo en el cual recibieron la tutoría durante los seminarios y ya siendo egresados. Recoge el punto de vista de egresados que se titularon y de otros que no lo han logrado.
j) Trabajos orientados a la educación en general
García García,Ibette Carolina (2016). Reflexiones acerca de la calidad de la educación y el modelo por competencias en educación básica. Ensayo para recibir el título de la Licenciatura en Intervención Educativa en la Unidad UPN Hermosillo.
Resumen:
En el presente ensayo lo que se pretende es exponer mis
puntos de vista sobre la práctica docente y visualizar las competencias
necesarias en educación básica para
enfrentar con éxito los retos de la sociedad actual y establecer compromisos de
intervención educativa orientados a una calidad en los resultados.
Haber utilizado el ensayo como opción de
titulación me permitido el poder dibujar o delinear el recorrido que en
educación estamos viviendo pero de una manera más estructurada y precisa, con
la certeza y convicción que nos dan las lecturas adecuadas en las cuales
constantemente nos vemos respaldados. Esta experiencia ha dejado en mi
formación la firme convicción de continuar con mis estudios profesionales pues
esto me permitirá ver un panorama más claro de la realidad a la que estamos
enfrentándonos.
k) Trabajos orientados a atender la formación de recursos humanos en estancias infantiles.
Esquer Ruiz, Reyna Isabel; María Fernanda Velázquez Arenas y Perla Guadalupe Zubiría García
Capacitación para asistentes educativas de SEDESOL sobre el desarrollo infantil. Estancias infantiles Zona Centro de Hermosillo, Sonora. Proyecto de desarrollo educativo para recibir el título de la Licenciatura en Intervención Educativa en laUnidad UPN Hermosillo.
Castillo Osuna, Fernanda e Iveth Larisa García Ochoa(2016). Implementación de estrategias pedagógicas para la sinergia laboral en la empresa Talwiwi construcciones S.A de C.V.Proyecto de desarrollo educativo para recibir el título de la Licenciatura en Intervención Educativa en laUnidad UPN Hermosillo.
Resumen:
El trabajo fue realizado al interior de una empresa privada con el fin de mejorar los procesos de comunicación entre los empleados. Las metas consistieron en concientizar al 100 % a los empleados de la empresa Talwiwi en relación a los temas a tratar, así como lograr que la totalidad de los empleados participaran favorablemente en las dinámicas aplicadas. También se buscó que los empleados se involucraran y organizaran mediante el trabajo en equipo, y lograr un buen clima laboral en la totalidad de la organización.
Comentarios
Publicar un comentario